El primer congreso nacional sobre la gestión de sobreabundancia de especies silvestres mediante arquería dará lugar a un grupo de trabajo estatal de expertos encargado de desarrollar directrices técnicas, metodológicas y formativas en la materia.
Gijón acogió el pasado fin de semana el Primer Congreso nacional sobre control poblacional de especies silvestres mediante la caza con arco, un encuentro sin precedentes en el que se dieron cita especialistas de los Servicios de Cazadores Arqueros de Especies Silvestres (SCAES) de distintas comunidades autónomas, expertos universitarios de referencia en biología y veterinaria, y representantes de administraciones autonómicas y locales.
El foro permitió el intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos investigadores en dinámica poblacional y sanidad animal y los grupos de especialistas arqueros que desarrollan funciones de control de sobreabundancia, con el objetivo de avanzar hacia un protocolo nacional de gestión de especies silvestres que mejore la eficacia, la seguridad y el rigor en su control, especialmente en zonas urbanas y periurbanas.
La intervención de los científicos señaló al jabalí y su expansión demográfica y territorial como uno de los grandes retos zoosanitarios de los próximos años. Los daños en infraestructuras y cultivos, o el incremento de la siniestralidad vial, se rebelaron como la punta del iceberg de una amenaza mucho mayor, vinculada a los riesgos sanitarios que supone la proximidad del suido a áreas habitadas y su creciente interacción con las personas. Los expertos advirtieron de que la situación se agravará a corto plazo si se cumplen los modelos demográficos previstos, escenario que exigirá de una exhaustiva y rigurosa planificación del control de la especie en el que la caza ha de tener un papel destacado.
Por su parte, los cazadores de las SCAES regionales, con representantes de los grupos de Andalucía, Extremadura, Galicia, Madrid o Asturias, expusieron la experiencia acumulada en los años de desarrollo de su actividad, enriqueciendo los conocimientos técnicos de los asistentes y visibilizando el distinto comportamiento y particularidades del jabalí en los diferentes contextos en los que interactúa. El colectivo justificó el control con arco como una medida de gestión eficaz, segura y con un impacto mínimo en el entorno urbano, cuando es desarrollada por profesionales cualificados. Los ponentes incidieron en la bondad ética de la metodología y en su potencial para la comprensión y aceptación social, pues minimiza el sufrimiento y el estrés del animal.
La Real Federación Española de Caza estuvo presente en la persona de su presidente, y se comprometió a abanderar la coordinación de los distintos entes y actores en el reto de armonizar criterios, metodología y protocolos para abordar un problema que afecta cada vez más a municipios de toda España, apostando por cazadores altamente preparados y estrechamente coordinados con las administraciones afectadas.

CONCLUSIONES Y AVANCES DEL ENCUENTRO
- Homologación de protocolos y directrices técnicas
Se consensuó trabajar en un protocolo estatal único, impulsado y avalado por la RFEC, que armonice las actuaciones preventivas y reactivas, establezca criterios de seguridad, defina procedimientos operativos y garantice la máxima profesionalización de los equipos.
- Creación de sistema nacional de documentación de capturas
Los SCAES autonómicos se comprometieron a emplear fichas de capturas unificadas a nivel nacional. Estos datos se remitirán de forma periódica a investigadores y cuerpos científicos para su análisis, facilitando la elaboración de informes rigurosos, comparables y continuos en el tiempo.
- Refuerzo del control sanitario y prevención de enfermedades
Las capturas permitirán trasladar muestras biológicas para la detección y vigilancia de enfermedades que afectan a fauna salvaje, ganado e incluso pueden afectar al ser humano. Entre ellas destaca la Peste Porcina Africana (PPA), cuyo riesgo en Europa hace especialmente valiosa la labor de los SCAES en la recogida de muestras y detección temprana.
- Formación obligatoria y profesionalización del arquero
Se hizo hincapié en que solo cazadores arqueros profesionales, experimentados y cualificados —formados mediante los cursos oficiales de la RFEC— pueden integrarse en los SCAES.
La reunión reafirmó que la cualificación técnica y ética es un requisito indispensable para garantizar actuaciones seguras, efectivas y con sensibilidad hacia el bienestar animal.
- Mayor colaboración con administraciones locales y autonómicas
Se acordó reforzar los canales de comunicación y reporte, trabajando mano a mano con ayuntamientos, servicios ambientales y consejerías para la elaboración de informes, planes de control y evaluaciones de resultados.
- Creación de un grupo de trabajo estatal SCAES
Este grupo facilitará la coordinación continua entre los diferentes servicios autonómicos, el intercambio de experiencias, la revisión de casos complejos y la mejora constante de los procedimientos.
- Consolidación del Congreso como foro de evaluación y actualización
Se celebrará un encuentro nacional cada dos años para compartir resultados, avances, innovaciones técnicas y evolución normativa.

AMPLIA REPRESENTACIÓN AUTONÓMICA, INSTITUCIONAL Y CIENTÍFICA
En el encuentro participaron representantes de los SCAES de Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias y Madrid, junto con el presidente de la Real Federación Española de Caza, Josep Escandell.
Además, asistieron especialistas científicos de referencia nacional:
- Carlos Nores, Universidad de Oviedo – INDUROT
- Christian Gortázar, catedrático del IREC
- Jorge Ramón López Olvera, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona
Por parte de la Administración participaron:
- Pablo Quirós Menéndez de Luarca, Servicio de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Rural de Asturias
- Jorge García García, jefe de sección de caza del Servicio de Vida Silvestre
- José Manuel Lago Méndez, Guarda Mayor de la zona centro de Asturias
- Javier Vigil Fabián, director general de Gestión Forestal de Asturias
- Sebastiá Ferragut, agente de medioambiente en jefe, servicio de caza del Consell de Mallorca
Y del Ayuntamiento de Gijón:
- Gilberto Villoria Palacios, concejal y co-director del programa de control de jabalí
- José Ramón Tuero del Prado, co-director del programa hasta 2023

UN PASO DECISIVO HACIA UNA GESTIÓN MODERNA, RESPONSABLE Y COORDINADA
La RFEC celebra el éxito del encuentro y reafirma su compromiso para que España disponga de criterios comunes, profesionales altamente formados, respaldo científico y procedimientos homogéneos en todas las autonomías.
El consenso alcanzado marca un hito en la gestión del jabalí urbano y subraya la importancia de confiar esta labor exclusivamente a cazadores arqueros especializados y formados bajo los estándares de la RFEC.