Castillejo de Robledo

Perdiz Moruna (Alectoris barbara)

Muy parecida a la perdiz roja, pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño.

Identificación

Muy parecida a la perdiz roja, pero algo más pequeña y con el plumaje de un color castaño con manchas blanquecinas. La cara es blanca, con una banda negra que recorre desde el pico hasta el ojo prologándose hasta la garganta. Su anillo ocular es rojo. Los flancos son de un color más oscuro que el de la perdiz roja con bandas de color marrón oscuro. El pico y las patas son de un color rojizo anaranjado.

Al igual que la perdiz roja es un ave con hábitos terrestres, levantando el vuelo en raras ocasiones, siendo este rápido y potente.

Hábitat y distribución

La podemos encontrar en terrenos abiertos, con matorral, zonas de cultivo e incluso zonas de montaña y más boscosas.

Se trata de un ave sedentaria en nuestra Península, localizándose pequeñas poblaciones en Ceuta, Melilla y Gibraltar y una población estable y en aumento en Canarias.

Su procedencia es del  Norte de África y esta fue introducida hace siglos en zonas de Europa como Cerdeña o Gibraltar, y posteriormente en las Islas Canarias.

Alimentación

En sus primeros días de vida se comportan como omnívoros. Suelen comer hierbas, larvas, hormigas y pequeños granos de cultivos. A medida que crecen, su alimentación varía y prefieren una alimentación granívora.

Reproducción

Hace el nido en el suelo y suele poner entre 8-16 huevos que incuba durante unos 22 días. Pollos nidífugos.

Modalidades de caza

Se suele cazar principalmente en ojeos o en mano (al salto) con o sin perro.

Paloma bravía (Columba livia)

Paloma de unos 33 cms. de longitud, con la cabeza, pecho y abdomen de un tono gris azulado

Identificación

Paloma de unos 33 cms. de longitud, con la cabeza, pecho y abdomen de un tono gris azulado, mientras que la parte dorsal es algo más clara, con tonos verdosos y púrpuras en el cuello.

Otras características son las dos franjas negras que presenta en las alas, su obispillo blanco y  la cola gris con una banda negra en su extremo. Su pico es gris plomizo y las  patas son de un rojo oscuro.

De esta paloma descienden las palomas domésticas, y pueden llegar a alcanzar grandes densidades tanto en medios rurales como urbanos.

Hábitat y distribución

Le gusta instalarse en acantilados costeros o de montaña, islotes rocosos de difícil acceso o en profundos barrancos, lugares elegidos para anidar.

En la península es un ave de carácter sedentario, ampliamente dispersa.

Alimentación

Se alimenta de todo tipo de semillas de plantas silvestres, lombrices y moluscos.

Reproducción

Suele nidificar en grupos coloniales situaos en oquedades e acantilados costeros y del interior. Las primeras puestas las realiza en los meses de febrero o marzo (hace dos o tres anuales).  Pone dos huevos que incuba aproximadamente unos 16-18 días, al cabo  de los mismos nacen los pichones recubiertos de plumón.

Modalidades de caza

Al paso desde puesto fijo, los dormideros a los comederos (trigales y otra gramíneas). En ocasiones en mano.

Grajilla (Corvus monedula)

Es un córvido pequeño, menor que una paloma, de color negro.

Identificación

Es un córvido pequeño, menor que una paloma, de color negro, aunque la nuca y cuello tienen un tono más gris. Sus ojos son grises muy llamativos.

Su pico es corto y robusto. Los ojos son de color claro y las patas  de color negro.

Se trata de un ave muy sociable y suele verse en grandes bandadas, no es normal ver a un individuo en solitario. También es un ave muy gregaria, pudiendo llegar a contarse hasta cientos de ejemplares sobre la copa de un árbol y sobrevolando su territorio.

Hábitat y distribución

Habita en zonas de campiña, estepas cerealistas, acantilados y en zonas próximas al hombre se les puede ver posados en cables de luz cerca de zonas habitadas y en los márgenes de las carreteras.

En la Península Ibérica, se encuentra bien repartida, resultando más abundante en la mitad meridional, llegando en invierno más ejemplares estrapirenaicos.

Alimentación

Su dieta se basa fundamentalmente en insectos, aunque también se alimenta de granos, semillas y restos de comida.  Es un omnívoro oportunista, que también acostumbra a desparasitar al ganado. Se la puede observar comiendo por el suelo, picoteando todo aquello que encuentra.

Reproducción

Para la nidificación aprovecha multitud de oquedades, en ruinas, canteras, torreones murallas, cortados y huecos de árboles entre otros. La reproducción comienza generalmente  en abril y continúa hasta junio. La puesta es de dos a cinco huevos, que la hembra incuba durante unos 17 o 18 días, mientras es alimentada por el macho.

Los pollos, nidícolas y de plumón oscuro, volarán tras 4 o 5 semanas.

Modalidades de caza

Sobre todo se utiliza la modalidad de en mano y en ocasiones desde puesto fijo.

Faisán (Phasianus colchicus)

Ave de unos 80 cms de longitud, con un plumaje muy variado en los machos.

Identificación

Ave de unos 80 cms de longitud, con un plumaje muy variado en los machos. Por lo general tienen la cabeza y el cuello verde oscuro, con unas barbillas rojas alrededor de los ojos y un par de penachos en forma de orejas a los lados de la coronilla. El resto del plumaje es de color cobre con marcas negruzcas. Su cola es larga y termina en punta.

La hembra es de menor tamaño y de color pardo.

Hábitat y distribución

Su hábitat preferido son las zonas de bosque o sus cercanías, los sembrados de cereales y los lugares de denso matorral.

Aunque hace siglos que vive en la Península, no puede considerarse como especie propia de nuestra avifauna, sino foránea. Su existencia en nuestro País se debe a la introducción como pieza de caza.

Alimentación

Se alimenta de granos de cereal, semillas silvestres, brotes, frutos, insectos, moluscos y otros invertebrados.

Reproducción

Realizan una puesta de 7 a 15 huevos. La incubación tiene una duración de 24 días. Los machos suelen ser polígamos.

Modalidades de caza

El faisán es cazado de manera diferente, según regiones y tradiciones  locales. Pero lo más frecuente es el faisán al salto, con perro de muestra., también se autoriza el ojeo.

Urraca (Pica pica)

Se trata de una de las aves más comunes y conocidas en la Península Ibérica.

Identificación

Se trata de una de las aves más comunes y conocidas en la Península Ibérica. Tiene un llamativo plumaje blanco y negro. Su pecho, abdomen y plumas escapulares son de color blanco, mientras que de un color negro con reflejos metálicos azules, violetas y verdes es su cabeza, espalda, cuello y larga cola. Su pico y las patas también son negros.

Hábitat y distribución

Habita en campos abiertos, inmediaciones de bosques, proximidades de caminos, terrenos cultivados y también coloniza espacios urbanos como parques, jardines y setos en arcenes de carretera.

Se trata de un ave sedentaria común por buena parte de la superficie peninsular española, no encontrándose en la franja costera del sureste salvo en áreas montañosas.

Alimentación

Es un ave omnívora que se alimenta de insectos, gusanos, frutas, papas, semillas, huevos y pequeños vertebrados.

Reproducción

Realizan un voluminoso nido hecho de barro, ramas y pelos. En abril tiene lugar las primeras puestas que constan de 5- 8 huevos. El periodo de incubación es de 17-18 días. Los pollos son nidícolas y nacen desprovistos de plumón, que a los 22-28 días emprenden el vuelo.

La hembra es la que se encarga de criar en solitario a los pollos. Los nidos suelen ser aprovechados posteriormente por otras aves para su reproducción.

Modalidades de caza

Realmente es un ave sin relevancia para la caza, que tiene costumbres dañinas para algunas especies de caza, ya que su alimentación incluye huevos y crías de aves. Sobre todo se utiliza la modalidad de en mano y en ocasiones desde puesto fijo.

Perdiz Roja (Alectoris rufa)

Se podría decir que es la especie de caza menor por excelencia.

Identificación

Se podría decir que es la especie de caza menor por excelencia. Ave de aspecto rechoncho, con las alas cortas y redondeadas. Se caracteriza por presentar patas y pico de color rojo. El plumaje del dorso es de color pardo mientras que el vientre es de un color castaño claro.

En ambos costados presenta franjas negras, blancas y castañas. La parte inferior de la garganta es blanca rodeada de un collar negro, que en dirección al vientre se convierte en un moteado negro para terminar en un pecho de color azulado. Los machos presentan un espolón en cada pata, el cual también puede aparecer en algunas hembras viejas.

A pesar de ser  un ave muy terrestre, su vuelo es rápido y poderoso, desplazándose más o menos en línea recta. No obstante, habitualmente se desplazan andando, levantando el vuelo cuando son acosadas.

Hábitat y distribución

Se trata e un ave endémica extendida por casi toda la Península. Habita en muchos tipos de ecosistemas como las tierras cultivadas, terrenos secos, praderas, monte bajo salpicado de árboles, colinas, laderas, etc…Su  presencia abarca desde el nivel del mar hasta incluso los 1.500 metros de altitud.

Alimentación

Normalmente se alimenta de grano y hojas de herbáceas; aunque en primavera y verano a menudo  consume insectos.

Reproducción

En enero se inicia el periodo nupcial, cuando los machos empiezan a atraer a las hembras con su canto, comenzando esta época más tarde en el norte y en zonas montañosas. Las primeras puestas se pueden observar en el mes de abril. Construyen el nido en el suelo, en una especie de pequeña depresión, donde ponen unos 12-18 huevos, que incubará la hembra durante unos 25 días. Pollos nidífugos, se alimentan al poco de nacer siguiendo a la madre, y la pollada suele permanecer unida hasta la próxima temporada e cría.

Modalidades de caza

La perdiz roja con perro de muestra es, probablemente, la caza más deportiva dentro de la caza  menor. Se suele cazar principalmente en ojeos o en mano (al salto) con o sin perro. A principios de año, se practica la modalidad de caza de reclamo.

Corneja (Corvus corone)

La Corneja Común, llamada también comúnmente Grajo

Identificación

La Corneja Común, llamada también comúnmente Grajo, es una de las aves más familiares en nuestros campos. .De plumaje entero negro y muy parecido al cuervo, pero más pequeña que este, con la cola cuadrada y un pico menos fuerte.

Hábitat y distribución

Asombra por su gran capacidad de adaptación a cualquier hábitat, desde montañas a terrenos bajos abiertos.

Se trata de un ave sedentaria y territorial que en la Península Ibérica cría muy repartida, abundando más en el tercio norte y se halla ausente en extensas áreas litorales mediterráneas.

Alimentación

Su dieta es omnívora. Entre sus alimentos destaca el grano, insectos y sus larvas, gusanos; huevos y carroña; también frutos silvestres y semillas, caracoles, ranas y a veces pequeños mamíferos.

Reproducción

Entre el macho y la hembra construyen un gran nido en los árboles hecho de ramas, forrado con hierba, hojas secas y lana de oveja. La hembra realiza una puesta de 4 a 6 huevos que incuba durante 18-20 días, en los meses de abril y mayo. Los pollos, son alimentados por ambos y vuelan sobre los 35 días.

Modalidades de caza

Sobre todo se utiliza la modalidad de en mano y en ocasiones desde puesto fijo.

Zorzal Real (Turdus pilaris)

Es el zorzal con el plumaje más llamativo.

Identificación

Es el zorzal con el plumaje más llamativo. El dorso es pardo-rojizo, cabeza gris e inferiormente más claro con un rayado a modo de punta de flecha. El extremo de la cola de color negro. En vuelo, se puede apreciar la parte inferior de las alas de color blanco. Se trata del zorzal más difícil de observar.

Hábitat y distribución

Invernante escaso o irregular.

Alimentación

Gusanos, lombrices, caracoles, insectos y manzanas.

Reproducción

En España no nidifica y sólo aparece en invierno.

Modalidades de caza

Se suelen cazar desde puesto fijo y a la espera aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer, y la vuelta a los dormideros al atardecer. En ocasiones en mano.

Zorzal común (Turdus philomelos)

Se trata de una especie cinegética muy perseguida.

Identificación

Se trata de una especie cinegética muy perseguida. No hay dimorfismo sexual dentro de este grupo. La parte superior del cuerpo es de tonalidad pardo oliva, pecho y flancos de color beige con pequeñas motas oscuras. Presentan una tenue línea amarillenta, que va desde la parte superior del ojo hasta la base del pico. El pico es oscuro y las patas rosáceas.

Los juveniles tienen tonos más ocres y manchas amarillas en el dorso.

Hábitat y distribución

Frecuenta las zonas de olivares, pero también puede observarse  en zona de matorral y bosque.

Se trata de una especie residente en la parte norte de la península y en otras zonas aisladas, pero en otro invernante común y otras migrante.

Alimentación

Se alimenta  de caracoles, lombrices, gusanos e insectos. En invierno come también semillas y frutos silvestres.

Reproducción

Cría en muchos tipos de terrenos arbolados, especialmente en bosques mixtos o de coníferas. El nido lo hace en los árboles y arbustos e incluso lo hace en el suelo o aprovechando huecos de edificios.

Hace dos o tres puestas anuales, de 4 a 6 huevos, cuya incubación es realizada por la hembra durante unos 11-15 días, al cabo de los cuales nacen los pollos nidífugos, recubiertos de plumón amarillento.

Modalidades de caza

Se suelen cazar desde puesto fijo y a  la espera  aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer, y la vuelta a los dormideros al atardecer. En ocasiones en mano.

Zorzal Charlo (Turdus viscivorus)

Conocido como Zorzal guía. Zorzal de gran tamaño.

Identificación

Conocido como Zorzal guía. Zorzal de gran tamaño, en el cual, no existen diferencias morfológicas entre los dos sexos. De color marrón-grisáceo. Inferiormente de tonalidad blanco-amarillento con manchas negras. Márgenes de las alas grises. En vuelo es distinguido por su larga cola bordeada de blanco. El pico es pardo oscuro y las patas amarillentas.

Hábitat y distribución

Frecuenta zonas muy variadas de áreas boscosas de altitud media-alta, con preferencia por masas clareadas de encinas, alcornoques y quejigos. Es una especie  abundante  en la cornisa cantábrica, siendo en el resto de la península muy variable.

Alimentación

Se alimenta de lombrices, caracoles y otros pequeños invertebrados. En invierno también come gran variedad de frutos.

Reproducción

Cría en parques, grandes jardines, bosques y vergeles, mostrando gran preferencia por las zonas de coníferas en invierno. Ponen el nido en la horquilla de una rama horizontal o pegado al tronco. Las primeras puestas las tienen a finales de febrero, principios de marzo. Ponen unos 4 o 5 huevos, que incuban durante unos 12-14 días y nacen los pollos nidícolas y con un plumón  largo.

Modalidades de caza

Se suelen cazar desde puesto fijo y a  la espera  aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer, y la vuelta a los dormideros al atardecer. En ocasiones en mano.

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

Es muy parecido al Zorzal común. Pero este presenta un color anaranjado bajo las alas y los flancos.

Identificación

Es muy parecido al Zorzal común. Pero este presenta un color anaranjado bajo las alas y los flancos, fácil de distinguir cuando el ave está en vuelo. Tiene una especie de ceja blanca, que también lo diferencia del zorzal común.

Hábitat y distribución

Se trata de un ave de distribución nórdica que  no se reproduce en España. Puede ser visto en zona de matorral, olivar e incluso en áreas montañosas. Invernante y de paso.

Alimentación

Como los demás zorzales su dieta es insectívora con incorporación en invierno de frutos.

Reproducción

Cría en árboles, situando el nido junto al tronco o cerca de una rama. La puesta consta de 4-5 huevos, que se incuban durante unos 11-15 días, del que nacen pollos nidícolas, que son cuidados por ambos progenitores.

Modalidades de caza

Se suelen cazar desde puesto fijo y a  la espera  aprovechando sus salidas a los comederos al amanecer, y la vuelta a los dormideros al atardecer. En ocasiones en mano.

Paloma zurita (Columba oenas)

Paloma de tamaño pequeño (30-33 cm.), de coloración gris azulada, más clara por la parte inferior

Identificación

Paloma de tamaño pequeño (30-33 cm.), de coloración gris azulada, más clara por la parte inferior. Una de sus características es el par de bandas negras que recorren el borde posterior de las alas, las patas son rojas como su pico que tiene la punta amarilla.

Hábitat y distribución

En España existen poblaciones sedentarias, aunque también aparecen poblaciones migratorias procedentes de Europa que pasan el invierno en la Península Ibérica. Suele ser un ave gregaria, de vuelo rápido y potente, se reúne en grandes bandadas durante la época de migración, asociándose  a grupos de palomas torcaces en bosques de encinas y alcornoques, pero no muy densos.

Alimentación

Se alimenta de semillas de plantas silvestres y granos de cereal. En invierno le gusta alimentarse de bellotas.

Reproducción

Cría sobre todo en bosques con árboles viejos, en huecos de acantilados y en construcciones, incluso en madrigueras de conejos. Las primeras puestas las realizan en el mes de Marzo (hace do o tres al año).Suelen poner de 2 a 3 huevos, que tanto el macho como la hembra participan en su incubación durante unos 16-18 días. Al cabo de esos días nacen los pichones nidícolas recubiertos de plumón.

Modalidades de caza

Al paso desde puesto fijo en los comederos. En ocasiones en mano.

Paloma torcaz (Columba palumbus)

Es la más grande de las tres especies de palomas cazables (41-45 cm.)

Identificación

Es la más grande de las tres especies de palomas cazables (41-45 cm.), de color gris azulado, con tonos violetas en el pecho y en las alas una característica banda blanca, que la hace inconfundible a los ojos del cazador cuando éste la suele ver, que suele ser en pleno vuelo. También presenta una mancha blanca a cada lado del cuello, su pico rojo con la punta amarilla y las patas rojas como sus congéneres.

Hábitat y distribución

En la Península Ibérica se cuenta con una población sedentaria en notable incremento, aunque es una migratoria clásica, los ejemplares europeos llegan a la península para pasar el invierno.

Su hábitat lo constituyen zonas arboladas, como pinares, encinares, alcornocales…etc,  e incluso se adentran en parques urbanos.

Alimentación

Se alimenta fundamentalmente de bellotas en invierno, aunque también le gustan los cereales y semillas. Los pichones  son cebados con un líquido, semejante a la leche, que elaboran los adultos en el buche.

Reproducción

Realiza las primeras puestas a finales de marzo o principios de abril, en la que pone 2 huevos, en nidos construidos en zonas altas de árboles, que suelen incubar tanto el macho como la hembra durante de 17 a 18 días. Al cabo de esos días nacen los pichones, nidícolas y cubiertos de plumón.

Modalidades de caza

En los grandes pasos de invernada, al paso, en aguaderos y comederos, y en espera al amanecer y atardecer. Es muy raro emplear  la modalidad de en mano ya que levanta el vuelo al menor síntoma de peligro.

Tórtola común ( Streptopelia turtur)

De aspecto similar a las palomas pero de menor tamaño.

Identificación

De aspecto similar a las palomas pero de menor tamaño, se caracteriza por presentar el vientre claro y el dorso de color castaño, salpicado de manchas más oscuras. Se reconoce fácilmente por las manchas blancas con listas negras del cuello y por tener la cola de color negro con los bordes terminados en blanco. Su pico es oscuro, con  ojos y patas de color rojo

Se desplaza durante las horas frescas del día en pequeños bandos o en parejas, con un vuelo ágil y zigzagueante, hacia sus comederos y bebederos, sesteando en árboles frondosos durantes las horas de más calor.

Hábitat y distribución

Frecuenta bosques pequeños, encinares, olivares, galerías fluviales, campos abiertos con arbustos y matorrales, en general gran cantidad de hábitats.

En España tiene una población importante en el oeste peninsular y suele criar en todo el País excepto en áreas de montaña.

Alimentación

Se alimenta de todo tipo de semillas y granos de cereal, aunque también le gustan los insectos y larvas.

Reproducción

Cría en árboles y arbustos de altura variable. La hembra construye  un nido sencillo, en que deposita 2 huevos entre los meses de marzo y junio. Ambos sexos participan en la incubación durante 13-15 días.

Modalidades de caza

Su caza es característica de la media veda, aunque los últimos años su entrada ha disminuido considerablemente. Sus irregulares desplazamientos a los comederos y bebederos hacen que sean fáciles abatirlas desde puestos que corten el paso de estos desplazamientos. Se la caza al paso desde puesto fijo cuando sale a comer o regresa a los dormideros. En ocasiones en mano.

Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

Ave de color negro, con pequeñas manchitas blancas, con pequeños reflejos metálicos púrpura y verdosos.

Identificación

Ave de color negro, con pequeñas manchitas blancas, con pequeños reflejos metálicos púrpura y verdosos. Tiene las alas cortas y en punta. La cola es corta y con forma cuadrangular. El pico es amarillo con forma cónica y alargada. Las patas son rojas.

Hábitat y distribución

Durante el día se suelen agrupar en tierras cultivadas, rastrojeras y olivares, pero al llegar la noche se desplazan hacia los dormideros situados en arboledas urbanas o carrizales y cañaverales.

En España existen núcleos poblacionales en Cataluña, Pirineos, País Vasco, cornisa cantábrica y en Tenerife y Canarias. Además en calidad de invernantes llagan hasta la Península muchos ejemplares procedentes del centro y del norte de Europa.

Alimentación

Se trata de un ave muy oportunista, capaz  de alimentarse de muchas cosas; desde aceitunas a insectos sin desechar, moluscos, crustáceos, gusanos, frutas, cereales…etc.

Reproducción

Nidifica en agujeros de árboles, en grietas y huecos de edificios. Pone de 5 a 7 huevos. La incubación  es llevada a cabo por los dos sexos y dura de 12 a 15 días.

Modalidades de caza

Al paso desde puesto fijo en las entradas de los dormideros y comederos (higueras y frutales en general) y en ocasiones también en mano.

Codorniz (Coturnix coturnix)

Gallinácea de tamaño menor a la perdiz, con un aspecto rechoncho.

Identificación

Gallinácea de tamaño menor a la perdiz, con un aspecto rechoncho. Su plumaje es de color arenoso anaranjado, más oscuro en su parte dorsal y con un moteado característico en dorso y costados. La cola es muy reducida y de color arena. El macho presenta la garganta listada, con una banda negra y blanca, mientras que la hembra es moteada.

Muy difícil de levantar, cuando lo hace su vuelo es bajo y lento, con un rápido batir de alas, echándose tras un corto recorrido para volverse a ocultar entre la vegetación.

Hábitat y distribución

Frecuenta zonas abiertas como campos de cereal o forraje, zonas de matorral, tanto en zonas bajas y llanas como en zonas de montaña.

Es un ave migratoria que llega todos los años a la península en la época estival, desplazándose en invierno hasta el norte de África.

Alimentación

La dieta se compone de granos de cereal, semillas de plantas silvestres, insectos y otros pequeños invertebrados. Los pollos mientras dura su crecimiento son básicamente insectívoros.

Reproducción

En la Península Ibérica cría e forma muy repartida. Suele realizar las primeras puestas en el mes e abril o mayo, construyendo el nido en el  suelo, con una puesta de 7-14 huevos que incuba durante unos 19 días. Los pollos son nidífugos y a los 10-11 días emprenden los primeros vuelos.

Modalidades de caza

Junto con palomas y tórtolas nos ofrecen los primeros días de caza en el verano durante la media veda. Para su caza es casi imprescindible la ayuda de un buen perro.

Se suele cazar en mano y al salto con un buen perro, sobre todo.

Becada (Scolopax rusticola)

También conocida como Chocha perdiz, con un tamaño de unos 34 cms. aproximadamente.

Identificación

También conocida como Chocha perdiz, con un tamaño de unos 34 cms. aproximadamente. Es de  color marrón, con alternancia de marcas oscuras y claras, fruto de su adaptación a la nidificación en el interior de los bosques. Su cabeza esta como comprimida lateralmente, ribeteada de negro, en la que destacan unos grandes ojos situados muy arriba y completamente laterales al cráneo, lo que le permite un campo de visión de 360 grados.

Largo  pico muy eficaz para la búsqueda, captura y absorción de alimento. Por el contrario, sus patas son cortas y están cubiertas por plumas. Su vuelo es rápido e irregular.

Hábitat y distribución

Suele ser un ave solitaria, que frecuenta regiones arboladas en umbría, en especial con troncos y manchas húmedas ricas en maleza donde fácilmente se camufla, debido a lo mimético de su plumaje.

Durante el invierno se extiende por casi toda España. Sus migraciones están condicionadas por el tiempo atmosférico. Inviernos fríos y lluviosos traen consigo un mayor número de becadas al oeste europeo.

Alimentación

Su dieta se compone de insectos, moluscos y sobre todo, lombrices que captura introduciendo en el suelo húmedo su largo pico sensible, provisto de terminación móvil con el que palpa a ciegas el alimento.

Reproducción

Nidifica en bosques y terrenos  arbolados, en un hueco en el suelo normalmente construido al pie e un árbol. Suele poner unos 4 huevos, que incuba durante unos 20-24 días, al cabo de ese tiempo nacen los pollos nidífugos, recubiertos de un plumón dorado.

Modalidades de caza

En mano, al salto y  un método factible para cazar la becada es con perro de muestra.

Avefría (Vanellus vanellus)

Limícola de 31 cms de longitud, con una destacada cresta larga.

Identificación

Limícola de 31 cms de longitud, con una destacada cresta larga. La parte de la espalda y las alas son de color verde con reflejos que brillan. Las mejillas son blancas. Además su garganta y pecho son negros, lo que hace que destaque mucho ya que la zona de la barriga es blanca. Las hembras son más pequeñas y el color de sus plumas no es tan llamativo.

La cola es blanca rematada por una franja negra.

Hábitat y distribución

Ave típica de zonas húmedas, que habita los lugares más llanos, donde la vegetación arbustiva es escasa y muy baja. Cuando más se suele observar es en inviernos fríos y lluviosos en zonas inundadas, cultivos, campos arados…etc.

En la Península Ibérica es un ave frecuente como invernante.

Alimentación

Se alimentan de insectos, gusanos, moluscos, crustáceos y semillas.

Reproducción

Suele nidificar en escasos enclaves del centro y sureste español. Elige para ello praderas y marismas con baja vegetación, donde construyen un nido en un hueco en el suelo cubierto de hierba seca. Ponen unos 4 huevos de color crema, entre los meses de marzo y abril. Tanto el macho como la hembra los incuban  durante unos 24 o 29 días, y tras ello nacen los pollos nidífugos y recubiertos de plumón.

Modalidades de caza

De escasa relevancia como pieza cinegética, lo que motiva que no se empleen estrategias especiales para su captura. Su caza en muchos casos es fruto de una aproximación fortuita del cazador y se utiliza la modalidad  en mano.

Porrón Moñudo (Aythya fuligula)

El macho tiene un moño de plumas, que cuelga por la parte posterior de la cabeza.

Identificación

El macho tiene un moño de plumas, que cuelga por la parte posterior de la cabeza. Es de color negro excepto los flancos y abdomen que son de color blanco. La hembra es de color pardusca con los flancos más claros, pecho pardo amarillento y el moño de plumas apenas si es visible. Ambos sexos tienen el pico azulado, las patas de color gris y los ojos amarillos.

Hábitat y distribución

No suele nidificar en España, aunque se han podido observar como invernante estable sobre todo en la mitad norte de la Península.

Para criar prefiere lagos, lagunas y charcas de agua dulce con amplia cobertura vegetal.

Alimentación

Se alimentan por lo general de materia vegetal, semillas, insectos, crustáceos y moluscos. Suelen hacerlo de día.

Reproducción

Tienen una puesta de unos 6- 12 huevos de color verde claro, que la hembra incuba durante  unos 23-25 días. Los pollos nacen recubiertos de plumón de color gris, son cuidados por la hembra y vuelan a las seis semanas.

Modalidades de caza

Al paso en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo, desde puesto fijo.

Porrón Común (Aythya ferina)

Es un pato buceador rechoncho de mediano tamaño.

Identificación

Es un pato buceador rechoncho de mediano tamaño. El macho tiene la cabeza y cuello castaño oscuro, que contrasta con el pecho de color negro. El resto del cuerpo es gris, con el pico negro, atravesado transversalmente por una banda azulada.

La hembra es parda y grisácea en el dorso y más clara en la cabeza, cuello y pecho, con tinte amarillento. El iris del ojo es rojo en los machos y marrón en las hembras. Las patas son grises.

Hábitat y distribución

Se trata de un pato buceador bastante torpe en tierra húmeda que se encuentra en la mayoría de los enclaves húmedos de nuestra península. En la época de cría  suele verse, en masas de agua con abundante vegetación palustre. Fuera de la época de cría en aguas de profundidad media con bastante vegetación acuática. Rara vez se le ve en aguas costeras.

Alimentación

Obtiene su alimento: semillas, hojas, insectos y gusanos, buceando algunos metros en aguas no demasiado profundas.

Reproducción

Este pato cría en nuestro país en algunas localidades, en particular en las Marismas del Guadalquivir (donde al parecer es abundante los años de mucha agua), y en otras áreas centrales y orientales.

Casi siempre la puesta consta de 6-11 huevos de color gris verdoso, que depositan en el nido próximo al agua y construido con ramas, hojas y plumón en el mes de abril o mayo.

La hembra incuba los huevos durante unos 24 o 27 días. Los pollos son nidífugos, con plumón pardo amarillento, que  nadan a las pocas horas de nacer y se echan a volar unas 7 semanas después.

Modalidades de caza

Al paso en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo, desde puesto fijo y caza con cimbel.

Pato Cuchara (Anas clypeata)

Se trata de un ánade con un inconfundible y gran pico en forma de espátula.

Identificación

Se trata de un ánade  con un inconfundible y gran pico en forma de espátula. El macho es en su mayor parte, blanco y negro por encia, con la cabeza verdosa, ojos amarillos, pecho blanco, con el vientre y flancos de color castaño. En el borde interior del ala tiene una característica mancha azul.

Hábitat y distribución

Se trata de una especie invernante, que se puede encontrar en casi todas las zonas húmedas de la península, frecuentando charcas y marismas con abundante vegetación.

Alimentación

Se alimenta de plancton, semillas y otros invertebrados, que filtra  a través de su pico.

Reproducción

Anida entre la vegetación acuática. Suele poner entre siete a once huevos, que incuba en torno a 23 días. Los pichones vuelan de 40 a 45 días.

Modalidades de caza

Al paso desde puesto fijo en lagunas y embalses,  principalmente al amanecer y al crepúsculo.

Pato Colorado (Netta rufina)

Pato fácil de identificar por su pico rojo y gran cabeza color castaño rojizo.

Identificación

Pato fácil de identificar por su pico rojo y gran cabeza color castaño rojizo, con plumas eréctiles que levanta  a la menor señal de peligro. Los machos tienen dos plumajes diferentes durante el año. El plumaje eclipse, el de invierno, es muy similar al de las hembras aunque con el pico rojo. El plumaje de verano es mucho más llamativo, con las partes superiores de color pardo, el cuello y el pecho y lista ventral negros, que contrastan con los flancos que son de color blanco brillante.

Las hembras son parduscas, con mejillas blancas y la parte superior de la cabeza castaño.

En vuelo, tanto el macho como la hembra, presentan una ancha banda blanca, lo que ayuda a identificarlos más fácilmente.

Hábitat y distribución

Al pato colorado le gusta nadar en las masas de agua con grandes superficies abiertas, si bien rodeadas de carrizo y con abundante vegetación subacuática. Aunque se trata de una especie que localmente se reproduce de forma abundante, es más numerosa aún su población invernante.

Alimentación

Su dieta es fundamentalmente herbívora, alimentándose de plantas acuáticas sumergidas, insectos acuáticos, crustáceos, renacuajos, etc.

Reproducción

La población reproductora española es, con mucho, la más importante de toda Europa.

La nidada consiste de 8 a 12 huevos que incuba la hembra durante unos 26 a 28 días .El macho se va cuando la madre empieza a incubar. Los pollos abandonan el nido al poco de nacer y vuelan a los 70 días.

Modalidades de caza

Al paso en lagunas y embalse, al amanecer y al crepúsculo, desde puesto fijo. También caza con cimbel.

Focha (Fulica atra)

La focha común es un ave de tamaño mediano con un plumaje mayormente negro, un pico blanco y una mancha blanca en la frente. Su cuerpo es compacto y tiene patas largas, adaptadas para la vida acuática.

Identificación

Su plumaje es predominantemente negro, con patas largas y dedos lobulados. El pico es blanco con una mancha frontal y un escudete rojo en la frente. En vuelo, muestra una franja blanca en las alas.

Hábitat y distribución

Las fochas comunes se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos, como lagos, estanques y ríos lentos. Son comunes en Europa, Asia y África, y también se han introducido en otras regiones.

Alimentación

Son omnívoras y se alimentan de una dieta variada que incluye plantas acuáticas, insectos, moluscos y pequeños peces. Su pico fuerte y puntiagudo les permite alimentarse eficientemente.

Reproducción

La temporada de cría generalmente ocurre en primavera y verano. Construyen nidos flotantes entre la vegetación acuática. La hembra pone varios huevos y ambos padres participan en la incubación y cuidado de los polluelos.

Modalidades de caza

Las fochas comunes no son generalmente cazadas con fines alimenticios, ya que están protegidas en muchas áreas. Sin embargo, pueden ser objeto de observación de aves y caza deportiva en algunos lugares, aunque esto está regulado por normativas locales y de conservación.

Cerceta Común (Anas crecca)

Pato de pequeño tamaño y pico redondeado.

Identificación

Pato de pequeño tamaño y pico redondeado. El macho es de un color más llamativo que la hembra. Una forma de identificarlo es por su antifaz verde que tiene desde los ojos hasta detrás de la cabeza. Por debajo es de color blanco.

La parte trasera bajo la cola, es negra con una mancha triangular lateral amarillenta muy conspicua siempre, aun cuando el pájaro nos sobrevuela. El pico es gris pizarra y las patas y pies verde grisáceo. Tanto el macho como las hembras tienen unas manchas verde y negros  muy brillantes que se les llama espejuelos, bordeado por una lista blanca.

Las hembras son de color pardo oscuro muy moteadas de blanco o pardo claro. La cabeza es marrón oscuro y sobre los ojos parece adivinarse una zona más clara a modo de franja superciliar.

Hábitat y distribución

Se trata de un ave de paso e invernante, fácil observar formando grandes bandos en lagunas y ríos e incluso en zonas costeras.

En Europa la Cerceta Común vive en casi todos los países del Continente. En España es uno de los patos más abundantes en invierno y en algunas zonas húmedas como el Parque Nacional de Doñana, donde forma concentraciones de miles de ejemplares.

Alimentación

Se alimenta de insectos acuáticos, gusanos, brotes y raíces de plantas acuáticas y semillas.

Reproducción

A pesar de su amplia distribución, en calidad de reproductor escasea. Los nidos son construidos casi siempre cerca del agua, en el suelo y ocultos con  vegetación o arbustos, normalmente bien escondidos. Depositan unos 8-11 huevos que incuban durante unos 23 días.

Modalidades de caza

La caza de esta pequeña Cerceta es intensa en invierno y en el norte de la Península probablemente es el pato más castigado. Varios millares caen todos los años en marismas y campos costeros al paso desde puesto fijo.

Cerceta Carretona (Anas querquedula)

Mayor que la cerceta común. El macho adulto tiene la cabeza pardo-rojiza con una ancha raya blanca que va desde los ojos hasta la nuca.

Identificación

Mayor que la cerceta común. El macho adulto tiene la cabeza pardo-rojiza con una ancha raya blanca que va desde los ojos hasta la nuca. El cuello, pecho y el dorso son de color marrón grisáceos  a modo de ondas que destacan del abdomen de color blanco. Tienen un espejuelo verde brillante, con los bordes blancos. El plumaje de las hembras es menos llamativo. Su pico es de color negruzco y las patas son gris oscuro.

Hábitat y distribución

Frecuenta lagunas y charcas con densa vegetación, y rara vez se la vez en agua salada. En España, algunos años nidifican algunas parejas, sobre todo en algunas zonas del sur y centro peninsular, pero pocos quedan en calidad de invernantes.

Alimentación

Se nutren de moluscos, crustáceos, pececillos, renacuajos, semillas y brotes de plantas acuáticas, alimento que obtienen filtrando el agua con el pico.

Reproducción

Crían en zonas húmedas de agua dulce, poco profundas y con abundante vegetación palustre El nido lo hacen en un pequeño hueco en el suelo que recubren de hierba, musgo y plumón. Suelen poner entre 7 y 12 huevos que incuba la hembra unos 22 o 23 días.

Modalidades de caza

Al paso en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo, desde puesto fijo. También caza con cimbel.

Ánsar o Ganso común (Anser anser)

Es el mayor de los gansos europeos de unos 80 cm de longitud y 170 de envergadura, los machos pueden llegar a pesar 5 kg.

Identificación

Es el mayor de los gansos europeos de unos 80 cm de longitud y 170 de envergadura, los machos pueden llegar a pesar 5 kg. Su cuerpo es robusto de color gris claro, el pico es grande, anaranjado, y las patas y pies de color rosado. No existen diferencias entre el macho y la hembra. Su voz es muy fuerte, se comunica mediante graznidos.

Hábitat y distribución

Se suele encontrar a esta especie en zonas de marismas, estuarios, pastizales, campos, páramos, etc. Las marismas del Guadalquivir y la zona occidental de Portugal, acogen a una importante cantidad de ánsares comunes.

En migración forman grandes y característicos bandos.

Alimentación

Su alimentación es herbívora, se alimenta arrancando hierbas y brotes del suelo; a veces excava buscando raíces y bulbos.

Reproducción

Su nido lo realiza cerca del agua, es una excavación recubierta con un poco de vegetación; efectúan una sola puesta, pudiendo llegar a diez huevos.Los huevos son incubados por la hembra durante unos 27-28 días, mientras el macho vigila y los protege contra la entrada de cualquier intruso.

Modalidades de caza

Al paso en embalses, charcas y marismas, principalmente al amanecer y al crepúsculo desde puesto fijo.

Ánade Silbón (Anas penelope)

Se le conoce como Pato silbón. El macho tiene la cabeza y cuello de color marrón-rojizo, y la frente amarilla.

Identificación

Se le conoce como Pato silbón. El macho tiene la cabeza y cuello de color marrón-rojizo, y la frente amarilla. La parte de la espalda y los lados del cuerpo con rayas grises. Por debajo es de color blanco, menos las plumas de la cola por debajo, que son negras. A los lados del cuerpo tiene una mancha verde oscura brillante, rodeado de blanco. El pico es gris, con la punta negra. La hembra es de color marrón claro, con la barriga blanca y también tiene la manchita verde.

Su nombre se debe a que el macho hace un ruido como si estuviera silbando.

Hábitat y distribución

A nuestro país llegan por millares para invernar  y es uno de los patos más abundantes en esta época del año, prefiriendo aguas litorales sin desechar zonas húmedas del interior peninsular.

Alimentación

Se alimenta principalmente de materias vegetales, sin desdeñar pequeños animales acuáticos, que de noche suele alimentarse en campos y prados o en cenagales próximos a la costa.

Reproducción

Suele construir un nido en el suelo, en un hoyo que forran de  plumón y en un lugar escondido entre los arbustos. Ponen de seis a doce huevos que la hembra incuba en torno a unos  25 días. Los pichones pueden volar de los 40 a 45 días.

Modalidades de caza

Al paso desde puesto fijo en embalses, charcas y marismas, principalmente al amanecer y al crepúsculo.

Ánade Real (Anas Platyrhynchos)

Se trata del pato nadador más abundante  y extendido. También se le conoce como Pato Real o azulón.

Identificación

Se trata del pato nadador más abundante  y extendido. También se le conoce como Pato Real o azulón. Se le conoce como ‘azulón’ o ‘colvert’,  alcanza una longitud de 58 cm y presenta un dimorfismo sexual cromático muy evidente. El macho, tiene la cabeza y el cuello verde brillante, un collar blanco y el pecho marrón. El pico es amarillo. Su espalda, los lados del cuerpo y la parte de la barriga son de color gris. Las alas son  de color gris claro con reflejos violetas.

La hembra y ejemplares jóvenes son pardas oscuras más o menos salpicadas en tonos de diferente intensidad, también ostentan el clásico espejuelo alar coloreado.

Hábitat y distribución

Viven salvajes en zonas húmedas cursos fluviales, lagos y pantanos.

En la Península Ibérica se encuentran ampliamente repartidos, nidificando por parejas aisladas y formando bandos muy numerosos en el otoño y el invierno.

Alimentación

Su alimento es variado; semillas, frutas, plantas, insectos y otros pequeños animales acuáticos.

Reproducción

Normalmente crían en todo tipo de aguas dulces. En zonas de vegetación palustre de las orillas, en isletas, o nidales flotantes, la hembra en primavera, prepara un nido escondido efectuando la puesta de 12-15 huevos. Tras una incubación de veintiocho días nacen las crías que inmediatamente acompañan a la madre y que pueden volar a partir del mes y medio de vida.

Modalidades de caza

Al paso desde puesto fijo siempre que se cacen en humedales y lagunas.

Ánade rabudo (Anas acuta)

Pato esbelto de unos 56 cm. de longitud.

Identificación

Pato esbelto de unos 56 cm. de longitud. La larga y puntiaguda cola a la que debe su nombre es sólo una de las características que hacen inconfundible al macho. La cabeza es de color chocolate, dorso gris claro, pecho blanco y espejuelo verde bronceado hacen de él uno de los patos españoles más elegantes. La hembra es menos llamativa y aunque también tiene una larga cola, no es como la del macho, que puede alcanzar más de 20 centímetros de longitud. Su plumaje es castaño especulado con pico gris. El pico es negro con los lados gris azulados y las patas grisáceas.

Hábitat y distribución

Es un pato típico de aguas continentales.

En España se reproduce especialmente en las Marismas del Guadalquivir; no obstante y durante el invierno, un gran número de ellos alcanza las lagunas, albuferas y marismas repartidas por toda la Península.

Alimentación

Estos patos se alimentan principalmente de plantas acuáticas, algunos insectos, moluscos y gusanos. El grano también puede formar parte de su dieta.

Reproducción

Realiza la puesta en el mes de abril, construyendo  la hembra un nido en un hoyo del suelo que suele forrar con hojas, hierbas y plumón situado a menudo en sitio abierto cerca del agua. Suele poner entre 7 a 12 huevos de color verde oliva pálido, y a veces azul pálido. La incubación, sólo por la hembra, dura unos 23 días. Los pollos, alimentados por la hembra, dejan el nido al nacer, volando unos 28 días después.

Modalidades de caza

Al paso desde puesto fijo en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo.

Ánade friso (Anas strepera)

Se trata de un pato esbelto con un color grisáceo, vientre blanco, cobertoras caudales negras, pico gris y patas amarillo anaranjado.

Identificación

Se trata de un pato esbelto con un color grisáceo, vientre blanco, cobertoras caudales negras, pico gris y patas amarillo anaranjado.  Se le reconoce por el blanco o gris claro del espejuelo tanto en el macho como en las hembras, que dependiendo de la luz cambia de color.

El pico es oscuro con los lados anaranjados y las patas amarillentas.

Hábitat y distribución

Los ánades frisos prefieren lagos de agua dulce, estanques y pantanos en espacios abiertos pero con bastante vegetación tanto dentro y fuera del agua. No se suelen encontrar en zonas cerca de la orilla, tampoco durante el invierno.

Comparte las zonas de distribución con el Ánade Real, aunque es menos cosmopolita que este y raramente se encuentra en el litoral o aguas salobres. Es un ave migratoria.

Alimentación

Su dieta es principalmente herbívora y consiste en semillas, hojas, tallos y raíces de plantas de agua. Buscan la comida sobre todo en el agua, a lo largo de las orillas donde la vegetación alcanza la superficie. También se alimentan en un menor porcentaje de  insectos de agua y moluscos, que vienen mezclados con las plantas.

Reproducción

Cría en el suelo entre la vegetación. Realiza la puesta a principios de mayo, con una puesta de unos 7 a 14 huevos que la hembra suele incubar durante unos 24-26 días. Los pollos nacen recubiertos de plumón y son atendidos por la hembra hasta su emancipación.

Modalidades de caza

Al paso desde puesto fijo en lagunas, embalses y marismas, al amanecer y al crepúsculo.

Agachadiza Común ( Gallinago gallinago)

Ave de cuerpo rechoncho, tamaño medio, pico muy largo y patas cortas.

Identificación

Ave de cuerpo rechoncho, tamaño medio, pico muy largo y patas cortas. La punta del  pico es flexible, como si fuera elástico, para poder hundirlo en el barro blando y alimentarse. Es de color marrón-rojizo con rayas más oscuras en la cabeza y en las mejillas. Los ojos están en la parte alta a ambos lados de la cabeza, lo que le permite estar alerta mientras descansa o se alimenta.

Suele agacharse y estar quieta entre la hierba cuando se encuentra en peligro y de ese modo pasa desapercibida. Sus hábitos son preferentemente nocturnos comenzando su actividad con el crepúsculo, durante el día son menos activas y permanecen más agazapadas entre la vegetación.

Hábitat y distribución

Se puede observar en marismas, pantanos, ríos, etc. donde pueden encontrar su alimento a pocos centímetros de la superficie, nunca lo hacen en agua salada. Fuera de la época de reproducción, las agachadizas también pueden observarse en hábitats diferentes como campos abiertos en que no haya mucho matorral.

En España, aunque cría localmente en el norte y centro peninsular, resulta más conocida como ave de paso y luego en el invierno.

Alimentación

Se alimenta principalmente de moluscos, gusanos e insectos a través de su largo pico mediante rítmicos y espasmódicos sondeos.

Reproducción

Construyen el nido de hierba en la tierra pero en un lugar próximo al agua. Suele poner unos cuatro huevos de color verde claro, que la hembra incuba durante unos 18 o 20 días. Los pollos nidífugos nacen con un plumón pardusco y a los 20 días aproximadamente emprenden sus primeros vuelos.

Modalidades de caza

La  modalidad más interesante es la caza desde puesto fijo.

Agachadiza Chica ( Lymnocryptes minimus)

La más pequeña de las agachadizas, con unos 19 cm de longitud.

Identificación

La más pequeña de las agachadizas, con unos 19 cm de longitud. Su plumaje tiene reflejos verdes y púrpura en las parte superiores del cuerpo, con dos anchas franjas doradas que resaltan del dorso negruzco. La parte inferior es blanca con manchas oscuras. Su pico es amarillento, con la punta negra y sus patas son gris pardusco.

Hábitat y distribución

Fuera de la época de cría, frecuenta zonas húmedas interiores de agua dulce, con abundante cobertura vegetal, donde abundan los fangos blandos y arcillosos. En España no abunda, aunque es frecuente en migración.

Alimentación

Se alimentan de gusanos, moluscos e insectos principalmente.

Reproducción

Suele hacer el nido en depresiones del terreno, cubiertos de hierba, donde deposita unos cuatro huevos. La hembra incuba estos entre 17 a 24 días. Los pollos son nidífugos y nacen cubiertos de plumón.

Modalidades de caza

Suele cazarse desde puesto fijo.

Zorro (Vulpes vulpes)

Carnívoro perteneciente a la familia canidae con aspecto, parecido al de los perros, se caracteriza por presentar orejas y cola largas, con un hocico estrecho y patas cortas.

Identificación

Carnívoro  perteneciente a la familia canidae con  aspecto, parecido al de los perros, se caracteriza por presentar orejas y cola largas, con un hocico estrecho y patas cortas. Su pelaje oscila entre tonos rojizos y pardos, más corto durante el verano y más espeso durante el invierno.

De hábitos nocturnos, pasa la noche recorriendo su territorio y alimentándose de una gran variedad de animales e incluso frutos y bayas, ocultándose durante el día en su madriguera.

Hábitat y distribución

Se adapta perfectamente a cualquier biotopo, con cobertura vegetal suficiente que le permita esconderse y poder cazar sus presas. También frecuenta zonas de bosques mediterráneos, zonas montañosas, proximidades de granjas agrícolas  e incluso zonas húmedas.

Sus poblaciones más importantes se sitúan en Galicia, Asturias y Cantabria.

Alimentación

Es un animal omnívoro y carroñero, predador oportunista por excelencia, que se alimenta de  ratones, gazapos, pollos y huevos de aves, insectos y frutos, causando grandes daños en las poblaciones de caza menor.

Reproducción

En febrero comienza su época de celo, con unos 60 días de gestación que tras ello la hembra da a luz entre 3 y 6 crías.

Modalidades de caza

Se trata de una especie difícil de cazar. Se suele cazar, en mano y desde puesto fijo para control de daños.

Liebre (Lepus granatensis)

De mayor tamaño que el conejo, su aspecto es muy similar, aunque sus orejas y cola son de mayor tamaño y con una coloración negra dorsal que resalta sobre su pelaje de rojizo mientras que el vientre es blanco.

Identificación

De mayor tamaño que el conejo, su aspecto es muy similar, aunque sus orejas y cola son de mayor tamaño y con una coloración negra dorsal que resalta sobre su pelaje de rojizo mientras que el vientre es blanco. Las hembras suelen ser algo más grandes que los machos, pero la especie carece de dimorfismo sexual.

A diferencia del conejo, no excava madrigueras, huyendo de sus enemigos gracias a su carrera veloz que le permite recorrer grandes distancias. Otra estrategia defensiva en mantenerse inmóvil sobre sus encames, gracias a su mimetismo.

Sus hábitos son principalmente crepusculares y nocturnos.

Hábitat y distribución

Frecuenta hábitats muy variados, como montañas húmedas del oeste peninsular hasta los 2.000 m. de altitud, en la meseta cerealista, zonas forestales, cultivos arbóreos, zonas de marismas, etc.

Alimentación

Se alimentan de hierbas, raíces, cortezas, granos de cereal y hortalizas cultivadas entre otros.

Reproducción

Suele ser un animal solitario que únicamente en la época de celo (enero) se las ve en pareja o en pequeños grupos. Se reproducen durante todo el año; llegando a tener dos o tres partos al año, en cada parto tienen uno o dos lebratos.

Modalidades de caza

Aunque la liebre puede cazarse al salto o por disparo y con perro de muestra, existen diversos estilos de caza que reflejan las específicas tradiciones regionales o locales: caza con perros de rastro y acoso, ojeo o caza con arma de fuego.

Conejo (Oryctolagus cuniculus L.)

Mamífero de mediano tamaño (entre 900 y 1500g), con un pelaje uniforme de coloración grisáceo en el dorso, más blanquecina en el vientre. Tiene unas orejas grandes y cola pequeña que resalta por su coloración blanca salvo en su parte dorsal.

Identificación

Mamífero de mediano tamaño (entre 900 y 1500g), con un pelaje uniforme de coloración grisáceo en el dorso, más blanquecina en el vientre. Tiene unas orejas grandes y cola pequeña que resalta por su coloración blanca salvo en su parte dorsal.

Sus ojos son grandes y negros. Las patas delanteras son pequeñas y adaptadas para escarbar, mientras que las traseras están más desarrolladas para permitir saltar y correr a gran velocidad durante trayectos cortos hasta encontrar su refugio.

Dotados de una vista y oído muy desarrollados, viven cerca de sus madrigueras, excavadas sobre suelos blandos, de las que apenas se aleja, huyendo ante cualquier peligro con agilidad por las sendas que recorre habitualmente. Sus hábitos son fundamentalmente crepusculares y durante el día pueden camuflarse en encames o solearse cerca de sus refugios.

Hábitat y distribución

El conejo es una especie que ocupa gran diversidad de hábitats, siendo típico de los ecosistemas mediterráneos, por lo que su hábitat ideal es el matorral y bosque mediterráneo.

Alimentación

Su alimentación es exclusivamente vegetariana, está compuesta por plantas herbáceas, raíces, cortezas, granos de cereal y hortalizas.

Reproducción

Se reproducen en madrigueras, presentando en ocasiones un período reproductor que abarca todo el año, aunque lo normal es que comprenda aquellos meses con alimento verde suficiente. El macho puede cubrir a varias hembras. La gestación dura unos 30 días y las hembras tienen entre 3 y 5 camadas anuales, con una media de 3-4 crías por camada. Los gazapos se pueden reproducir ya a los 3 meses de vida.

Modalidades de caza

Se considera pieza principal de caza menor en España. El conejo se presta a casi todos los tipos de caza. Las principales modalidades que se practican en la caza del conejo son la caza en mano, al salto, el descaste en verano (sin perro), con hurón o de espera.

Muflón (Ovis musimon)

El único nombre por el que se le conoce es por el de muflón, las hembras se les llama muflonas y las crías chivos.

Nomenclatura

El único nombre por el que se le conoce es por el de muflón, las hembras se les llama muflonas y las crías chivos.

Identificación

De aspecto, por tamaño, similar a una oveja doméstica. Los machos poseen gruesos cuernos que crecen hacía atrás a modo de espiral, pero son raros los ejemplares que con sus cuernos completan un giro entero, éstos comienzan a crecerles nada más nacer, son de color marrón y al igual que en el caso de la cabra hispánica crecen por medrones o anillos anuales. Nunca se les caen. Esta especie pertenece a la familia de los bóvidos. Las hembras no poseen cuernos aunque existen extraños casos de muflonas con unos pequeños cuernos de no más de quince centímetros.

El pelaje es de color marrón con algunas zonas en las extremidades de color negro, pero más que el negro y menos que el marrón predomina el blanco; color presente en todo el vientre, en la punta del morro, las orejas, las patas y la zona anal; además los machos presentan una gran mancha blanca en el tronco justo encima del vientre denominada silla, pero existen machos sin ésta o ejemplares de color negro que solo conservan el blanco del vientre, el morro y las patas.

Hábitat y distribución

El muflón es un animal alóctono de la Península Ibérica, introducido en el año 1954 en las Sierras de Cazorla, y Segura, en la provincia de Jaén. Se trajo de la isla mediterránea de Córcega, de donde es autóctono; con fines cinegéticos.

En años posteriores se introdujo en otras zonas de España y fueron muchas las fincas privadas que también lo introdujeron. Hoy lo encontramos en: Sierras de Cazorla, Segura y Alcaraz, Serranía de Cuenca, Muela de Cortes (Valencia), Isla de Tenerife y fincas privadas de zonas de España como los Alcornocales de Cádiz y Málaga, Montes de Toledo, Sierra Morena y múltiples sierras de Extremadura, también se le puede encontrar en las provincias de Girona, Tarragona, Teruel, Castellón, Madrid, Salamanca, Ourense, León, Albacete, Huelva y Sevilla.

Alimentación

Es un herbívoro rumiante muy voraz, en algunos lugares donde se le encuentra y su población es numerosa es capaz de acabar con gran parte de la vegetación de la zona, no es nada selectivo a la hora de elegir su alimento y come de todo, pastos, siembras, bellotas, cortezas, brotes, bayas, hojas, flores, etc.

Reproducción

El celo tiene lugar en los meses de octubre y noviembre, durante este tiempo los machos luchan por formar un grupo de hembras con el que aparearse. La preñez de éstas dura cinco meses tras los que paren una cría, en ocasiones dos.

Modalidades de caza

Su caza se realiza generalmente en rececho durante los meses del celo, aunque esta cacería se puede realizar en cualquier mes del año, y de hecho multitud de veces así ocurre. También se le caza en montería y en batidas allí donde está presente, aunque en estos casos presenta un tiro muy complicado porque se agrupa en pelotas de numerosos ejemplares, donde es difícil seleccionar el animal a disparar, y se corre el riesgo de herir o matar a otros ejemplares del grupo.

Arruí (Ammotragus lervia)

Este animal es conocido como Arrui aunque en algunas zonas es llamado oled o muflón del atlas. Las hembras son denominadas como oled hembra o hembra de oled y las crías reciben el nombre de chivos.

Nomenclatura

Este animal es conocido como Arrui aunque en algunas zonas es llamado oled o muflón del atlas. Las hembras son denominadas como oled hembra o hembra de oled y las crías reciben el nombre de chivos.

No se conoce ninguna otra acepción para nombrar a este animal. Ammotragus significa cabra de las arenas y el aspecto es el de una cabra robusta.

Identificación

De tamaño superior a una cabra doméstica y de aspecto más robusto y fuerte. Destacan como aspectos propios del arrui unos cuernos gruesos que crecen hacia tras y muy separados entre ellos. Posee una larga barba que poseen en la parte inferior del cuello y el pecho, en el caso de las hembras encontramos las mismas características pero con estas de menor tamaño.

Pelaje corto a excepción de la barba y de color pardo claro que le sirve para camuflarse en el árido terreno del que es originario.

Es un animal alóctono originario de la Cordillera del Atlas situada al norte de África en lo región septentrional del Magreb.

Se introdujo en España en la primera mitad de la década de los 70, Concretamente en sierra Espuña, Murcia. Lugar en el que hoy se encuentran las mayores y más sanan poblaciones de este animal en la península ibérica. Además se encuentran en sierra María, isla de La Palma y en fincas privadas principalmente del levante mediterráneo, aunque existe también pero en poca densidad en fincas de Montes de Toledo, Sierra Morena y montes extremeños.

Alimentación

Es un herbívoro que pace y ramonea pastos, hojas y fruto de árboles y arbustos, cabe destacar que por su origen es capaz de pasar mucho tiempo sin beber.

Reproducción

En Octubre y noviembre se produce el celo del muflón del Atlas, pero cabe destacar que en algunos casos cuando existen unas condiciones determinadas se puede producir un segundo celo en las hembras que tiene su comienzo a la llegada del estío.

La preñez dura unos seis meses, lo más común son los partos de una cría aunque en un tercio de estos puede ser de dos, pero en raras ocasiones se da la circunstancia de partos de tres crías.

Modalidades de caza

Son pocos los adeptos a su caza por no tener un fuerte arraigo con la tradición cinegética en nuestra nación. Su caza se realiza a rececho, pese a que en algunas fincas se permite tirarlo en montería.

Corzo (Capreolus capreolus)

Cariñosamente es conocido entre los cazadores como el duende del bosque, por su sigilo y sus repentinas apariciones, y como tragabalas por la cantidad de disparos fallidos que provoca su caza.

Nomenclatura

Según la zona donde nos encontremos se le conoce como, corzo en castellano, corso y cabra cerval, en Cataluña y la Comunidad Valenciana, basauntzá en euskera, corzu en Toledo, y corciu en Asturias y algunas zonas de Cantabria, Galicia y León. Cariñosamente es conocido entre los cazadores como el duende del bosque, por su sigilo y sus repentinas apariciones, y como tragabalas por la cantidad de disparos fallidos que provoca su caza.

La hembra es denominada corza y los ejemplares jóvenes de menos de dos años y sin cuernos como corcinos. Los machos jóvenes con tan solo dos pequeños cuernos cortos y sin ramificar, son conocidos como estaqueros.

Identificación

De  mucho menor porte que su pariente el venado (el corzo es de la familia de los cérvidos), destaca  por la pequeña cuerna que poseen los machos sobre sus cabezas; esta es una cuerna ramificada en la que cada cuerno cuenta con tres puntas (por tanto seis puntas en el conjunto de toda la cuerna), una en la parte anterior, junto a la roseta; con forma curvada hacia arriba, una en lo más alto y que supone el fin de la sección vertical del cuerno, y otra en la parte posterior que se encuentra  a la mitad de la sección vertical del cuerno, curvada hacia arriba.

La longitud de estos cuernos rara vez supera los 30 cm., estos poseen un color pardo, que puede variar según la vegetación de la zona y el mes en que nos encontremos; es importante destacar el perlado de la cuerna de los corzos, estas son pequeñas rugosidades de una extraordinaria belleza.

Algunos ejemplares de corta edad presentan cuernas de 4 o 5 puntas (entre los dos cuernos), pero también es muy normal que los ejemplares en plenitud y de edad avanzada presenten cuernas de más de seis puntas y con un perlado espectacular y de proporciones desmesuradas.

Por otro lado hay que decir que existen casos muy poco comunes y muy poco habituales de corzas que presentan unos pequeños cuernos de una sola punta cada uno y de una longitud de no más de 5 cm.

 El pelaje de estos animales es color pardo claro durante la primavera y el verano, poco espeso y corto, por el contrario en el otoño y el invierno adquiere un color grisáceo, y una espesura y longitud algo mayor que en el periodo primaveral y estival. Poseen un vientre y un escudo anal de color blanco, y unas patas traseras más largas que las delanteras.

Es también importante decir que el desmogue del corzo no se produce en primavera como en el caso de ciervos y gamos si no que, pierden la cuerna en el mes de noviembre para tenerla formada de nuevo entre marzo y abril.

Hábitat y distribución

El corzo se encuentra en toda la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, Montes de Galicia y León (a excepción de la costa atlántica gallega), en zonas de bosque y monte de Valladolid y de Ávila, en las sierras del sur de Salamanca y norte de Cáceres, en la Sierra de la Culebra en Zamora, en los Montes Vascos de Álava, Guipúzcoa, y parte de Vizcaya, en las sierras de Burgos, La Rioja, Soria, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Cuenca y Valencia que pertenecen al Sistema Ibérico. En las sierras de Guadarrama, Somosierra y Sonsaz del Sistema Central; en Los Montes de Toledo y sus estribaciones y en montes del este de Ciudad Real y el oeste de Albacete; y por último en las sierras gaditanas y malagueñas de Los Alcornocales y Grazalema, y en puntos aislados del norte de Córdoba y oeste de Sevilla. Es una especie cuyas poblaciones en general están experimentando un claro incremento en todo el territorio español.

Habita en bosques frondosos, cerca de los cuales haya praderas o zonas de dehesa donde poder pastar, además necesita de la presencia de arroyos y charcas.

Su distribución y su densidad de ejemplares creció de forma sobresaliente en los últimos treinta años. 

Alimentación

Es un animal herbívoro que posee una amplia dieta, por otra parte es conocido por su exquisitez a la hora de elegir su alimento, come: sobre todo brotes tiernos, y además hojas, hierba, frutos de quircíneas (encinas, robles,…), bayas, cortezas, zarzas, brezos y castañas. Es común verle “picotear” de una mata a otra.

Reproducción

Es en el mes de julio cuando comienza la ladra del corzo, es decir su época de celo que dura más o menos un mes, se denomina así porque los corzos machos en sus luchas por el territorio y por ende de las hembras que habiten este, se emiten gruñidos y ladridos unos a otros, mientras que también se persiguen; llegando en ocasiones a luchar entre ellos entrelazando sus cuernas. Las hembras paren en abril o mayo, de una a tres crías siendo lo más común los partos de dos corcinos; así entre la copula y el parto pasan alrededor de nueve meses, pero en realidad la gestación solo dura cuatro, esto se debe a que tras la fecundación, la gestación queda paralizada, para retomarse de nuevo cuatro o cinco meses después una vez ha pasado lo más crudo del invierno, este fenómeno se denomina diapausa embrionaria y solo sucede en el caso de esta especie.

Modalidades de caza

El corzo se caza fundamentalmente en rececho, entre los meses de mayo, junio y julio. Posteriormente en el mes de septiembre (según CCAA), se puede volver a cazar el macho y las hembras, respetadas hasta este mes. Aunque las fechas para su caza en rececho, dependen de la orden general de vedas de la comunidad en la que se cace. Otra modalidad para su caza muy empleada en el norte peninsular, y antiguamente también en zonas de Cádiz y Málaga, es la batida; la cual se practica hoy día en los meses de septiembre y octubre, esta modalidad es muy común en el Principado de Asturias, Galicia y Cantabria, donde se le caza junto al jabalí.

Otra forma de cazarlo es el aguardo, pero este más bien suele compaginarse con el rececho. De forma más minoritaria hay quien lo caza en vaqueo.

Lobo (Canis lupus signatus)

En castellano es conocido por su nombre común, lobo; en catalán es llamado llop, en gallego xau y en euskera otsoa. En el principado astur, en el dialecto bable, llobo o llobu.

Nomenclatura

En castellano es conocido por su nombre común, lobo; en catalán es llamado llop, en gallego xau y en euskera otsoa. En el principado astur, en el dialecto bable, llobo o llobu.

Durante muchas décadas en todas las regiones de la geografía española el lobo ha representado  el mayor peligro del campo.

Las hembras son conocidas como lobas y las crías como lobeznos o lobatos.

Identificación

De tamaño similar a un pastor alemán, aunque con la cabeza más grande y las orejas más cortas, es de color grisáceo claro u oscuro, vientre blanquecino y antifaz del mismo color que el vientre.

La subespecie de lobo con la que cuenta España es conocida como signatus por tener zonas de pelaje negro en las extremidades, orejas, cola y pecho.

Animal fuerte y corpulento con una cola larga y poblada de mucho pelo la cual sirve para emitir mensajes entre los diferentes congéneres de una manada.

Su longitud puede alcanzar el metro y medio de largo y su peso en ejemplares adultos los 50 Kg.

Las hembras poseen una coloración similar a la de los machos y un tamaño algo menor, por el contrario las crías son de color casi negro.

Hábitat y distribución

El lobo ibérico se encuentra distribuido principalmente en la actualidad en las zonas norte y centro de España y Portugal. Hasta hace no más de 30 años el lobo se encontraba también al sur de la península (hoy en esta zona sola existen algunos ejemplares en Sierra Morena), pero su condición de alimaña le hizo desaparecer debido a la caza sin control que efectuaban sobre él, los ganaderos de estas zonas.

Las poblaciones de este animal se vieron relegadas al norte de España y Portugal, pero tras su consideración como especie cinegética en la ley de caza de 1970, el lobo comenzó a expandirse de nuevo hasta llegar a la situación actual.

Así hoy lo encontramos en algunos montes y bosques de todo el norte peninsular y encontramos manadas estables en las sierras que conforman el Sistema Central, donde se encuentra en expansión. Además cabe destacar la posibilidad de que algunos ejemplares hayan llegado ya a zonas de Cuenca y del norte de Cáceres, y por otra parte cabe también mencionar una población estable en Sierra Morena, único lugar del sur peninsular donde hoy se les puede encontrar.

Como ya hemos dicho habita en bosques y montes de robles, castaños, hayas, encinas, alcornoques y pinos, en los que haya una suficiente densidad de los herbívoros que caza.

Alimentación

Es exclusivamente carnívoro se alimenta de medianos y pequeños mamíferos, los cuales caza en grupo, las manadas de lobos son perfectos equipos de caza y alcanzan un notable éxito en sus salidas venatorias. Algunas de sus presas son: jabalíes, venados, corzos, muflones, ovejas, vacas y cabras.

Aunque estos tres últimos animales solo los caza cuando sus presas naturales escasean o cuando una cantidad elevada de lobos no permite una caza “compartida” de las distintas manadas e individuos. Suele aprovechar restos de carroña, según la disponibilidad de alimento.

Reproducción

Las hembras entran en celo a comienzos del invierno es aquí cuando el macho dominante copula con la hembra del mismo rango en la manada, siendo la única pareja con derecho a tener descendencia en la manada. Tras esto ya en la primavera la hembra parirá alrededor de cinco crías, número que en ocasiones puede variar.

Modalidades de caza

En la actualidad la caza del lobo solo está permitida al norte del río Duero, a excepción del Principado de Asturias donde su caza está prohibida salvo en casos especiales de daños a las cabañas ganaderas, momentos en los cuales es común que se autoricen batidas para reducir el número de ejemplares en la zona de los ataques al ganado.

Una de las modalidades más comunes para su caza como ya hemos comentado es la batida donde se caza junto a jabalíes, corzos, y venados, aunque también son normales las batidas únicamente de lobos. Otro procedimiento para cazarlo menos común que el anterior es el aguardo en el que se tienta al lobo con carne fresca o con algún cabrito atado a una estaca pero este procedimiento es poco exitoso, si no se conoce bien el terreno y se cuida mucho el no dejar rastros. Algo más común  es que durante el rececho de otra especie en alguna Reserva de Caza situada al norte del Duero, nos crucemos con algún lobo, en estos casos si el guarda que nos acompaña lo permite; (por estar autorizado en el Plan  técnico de la reserva) podremos intentar abatir el lobo.

Antiguamente cuando el lobo era considerado una alimaña, estaba permitido cazarlo si lo encontrábamos durante una montería, gancho u otra cacería. Actualmente sus poblaciones al Sur del río Duero se encuentran en claro incremento.

Rebeco (Rupicabra rupicrapa)

Dependiendo de la zona en donde se encuentre este animal recibe distintos nombres, es llamado rebeco, gamuza, sarrio o bicerra en cualquier lugar de España.

Nomenclatura

Dependiendo de la zona en donde se encuentre este animal recibe distintos nombres, es llamado rebeco, gamuza, sarrio o bicerra en cualquier lugar de España. En catalán es conocida como cabirol, gamuza, e isard, y en su dialecto araní se le llama isart. En Aragón esta especie es conocida como sarrio o isarzo. La subespecie r.r.parva, presente en la Cordillera Cantábrica es llamada en  León gamosa, en Palencia rebeca, y en Asturias robezu, rebezu o rebecu. Las hembras viejas se conocen como machorras, y las crías como chivos.

Identificación

Del tamaño de una cabra doméstica o incluso algo más pequeño, el rebeco presenta dos cuernos en forma de gancho o anzuelo en color negro presentes tanto en machos como hembras, teniendo en ambos sexos un tamaño similar, aunque difieren entre ambos sexos por la curvatura del gancho que tienen los cuernos, por el grosor y por la separación entre los mismos.

El pelo es largo en invierno presentado un color negro claro con zonas blancas alrededor de los ojos, en el morro, la parte anterior del cuello, parte de las orejas, las extremidades, el vientre y el tronco. En verano presenta un pelaje corto, pardo claro, con la garganta amarillenta; sin embargo la subespecie cantábrica presenta un color pardo rojizo, siendo en la garganta algo más claro.

Por otra parte esta misma subespecie es de menor tamaño, que la presente en los Pirineos. Así mismo sus cuernos son más cortos, más delgados y con menos curvatura.

Las hembras son de coloración similar a la de los machos, y lo mismo ocurre en el caso de las crías.

Hábitat y distribución

En España existen dos núcleos de población bien diferenciados, el primero se encuentra en los Pirineos y ocupa las provincias de Girona, Barcelona, Lleida, Huesca, y la Comunidad Foral de Navarra. El segundo de los núcleos abarca la Cordillera Cantábrica repartido por el Este de Cantabria, Principado de Asturias, provincias de León y Palencia y Los Ancares al Sureste de Lugo.

El rebeco tiene sus zonas de expansión en la alta montaña encontrándosele en altitudes superiores a los 2000 M. en el periodo estival e inferiores a los 1000 M. en el invierno.

Se desenvuelve perfectamente entre riscos, pedrizas, roquedos y canchales.

Alimentación

El sarrio tiene su principal foco de alimentación en el poco pasto de alta montaña, hojas de arbustos, bayas, brotes, flores, líquenes y musgos, dependiendo de la estación del año en que se encuentre.

Reproducción

La época de celo comienza a finales de otoño en el que el macho dilata las glándulas parietales desprendiendo un fuerte olor a cabruno. Éstos luchan por las hembras teniendo encontronazos con sus cuernos y persiguiéndose unos a otros.

La hembra, a partir de los tres años de edad y tras una gestación de cinco meses parirá generalmente una sola cría.

Modalidades de caza

Hoy el rebeco se caza a través de un durísimo rececho de alta montaña.

En éstos se abaten tanto machos como hembras,  siendo una de las pocas especies en las que esto sucede. Se buscan grandes trofeos y animales selectivos.

Cabe destacar que hoy día en la Reserva Regional de Caza de Somiedo (Asturias) son cazados también en batida, práctica ésta muy habitual en los años anteriores a mediados del siglo XX.

Gamo (Dama dama)

Este animal es conocido en castellano como gamo o paleto, y como dama en catalán, de forma minoritaria en algunas zonas de Asturias es llamado paletu.

Nomenclatura

Este animal es conocido en castellano como gamo o paleto, y como dama en catalán, de forma minoritaria en algunas zonas de Asturias es llamado paletu.

A la hembra se la denomina gama en cualquier zona de España.

Según la edad de los ejemplares son conocidos como:

Gabatos de gamo en el primer año, cuando no poseen cuerna alguna; gabatas de gamo en el caso de las hembras. Varetos de gamo ya con un año cumplido, cuando estos machos poseen tan solo dos pequeños cuernos (de no más de 15 cm.) a modo de varas.

Identificación

Cérvido de mediano tamaño, más pequeño que el venado, y fácilmente reconocible por sus cuernas en forma de palas arqueadas con pequeñas puntas en la parte posterior de estas (salvo la punta más baja que suele presentar un desarrollo mayor que el resto), bajo las palas y en la parte anterior de ambas cuernas presenta, al igual que los ciervos; dos largas puntas algo arqueadas hacía arriba. Como en el caso del venado el gamo pierde sus palas en primavera (mayo), para posteriormente formarlas de nuevo en pocos meses con un desarrollo mayor al anterior, salvo en ejemplares ya muy viejos. La nueva cornamenta está totalmente desarrollada en el mes de agosto.

Las hembras no poseen cuernas.

Puede alcanzar una longitud de 155 cm., una altura a la cruz de 85 cm., y un peso de hasta 70 Kg. Siendo la hembra en todos los casos de menor tamaño y peso.

El pelaje de este animal presenta durante el verano y hasta finales de octubre un color marrón claro, salpicado de un moteado blanco por todo el tronco y la parte superior de las patas, y además una ancha banda negra, rodeada de dos líneas blancas, que comienza en la mitad del cuello y concluye en el extremo de la cola (la cual tiene una longitud de unos diez centímetros, tamaño considerable para tratarse de  un cérvido). En el periodo invernal y hasta la plenitud de la primavera el color es más bien marrón oscuro o grisáceo. El vientre y el escudo anal son de color blanco durante todo el año, estando éste segundo dividido por el color negro de la cola, y rodeado por dos franjas también negras.

Las crías poseen un pelaje muy similar al de los adultos.

Hábitat y distribución

El gamo se distribuye principalmente en zonas no muy extensas del Sur y centro peninsular, aunque existen poblaciones en el Norte, eso sí estando estas muy aisladas.

Habita en zonas adehesadas o en bosques con múltiples claros, aunque en casos excepcionales se les puede encontrar en zonas de media montaña del Norte el país.

Alimentación

Es rumiante y herbívoro. Come hierba, brotes, bellotas y otros frutos arbóreos. Ramonea  en mayor o menor grado, según la dieta.

Reproducción

La época de celo tiene lugar en octubre, y es conocida como ronca, debido al sonido que emiten los machos, se produce en estas fechas por razones similares a las del venado. En mayo-junio la hembra pare una sola cría.

Modalidades de caza

Su caza principalmente es en rececho, sobre todo durante la ronca; pero también durante la temporada general, si la orden de vedas lo permite. Se caza también en montería aunque en menor medida.

A veces y en contadas ocasiones, en el norte peninsular; es cazado en batida junto a los jabalíes, siendo común en esto casos que se permita abatir también a las hembras. Esta caza en batida se debe principalmente a un número excesivo de ejemplares en una determinada zona.

Jabalí (Sus Scrofa)

Mamífero perteneciente al orden de los Ungulados artiodáctilos, el jabalí recibe una diversidad extensísima de nombres alrededor de toda la geografía española.

Nomenclatura

Mamífero perteneciente al orden de los Ungulados artiodáctilos, el jabalí recibe una diversidad extensísima de nombres alrededor de toda la geografía española. Éste es denominado jabalí, guarro, macareno, marrano, verraco cerdo salvaje, gorrino o incluso navajero o alicates a el que tiene los colmillos muy desarrollados.

Las crías hasta los seis meses son llamados rayones debido a su tan característico pelaje, y hasta el primer año bermejo o bermellón.

Identificación

En España se puede decir que contamos con dos subespecies, en la parte septentrional  el Albar (Sus scrofa castilianus) con un tamaño corpóreo mayor y un pelaje más denso y claro; y en la parte Meridional el Arocho (Sus scrofa baeticus) más pequeño y de pelaje menos denso y más negro.

El jabalí es un animal muy corpulento y fuerte, parecido al cerdo doméstico ya que se dice que es un antepasado de éste. Su cabeza se prolonga en un alargado hocico donde posee unos colmillos muy desarrollados, en el caso de los machos, estos reciben los de arriba el nombre de amoladeras y los de abajo navajas, las hembras no tienen este desarrollo tan pronunciado en sus dentaduras.

Los colmillos son la principal defensa de los jabalíes contra sus depredadores.

El jabalí alcanza unos 85 cm. de alzada y de longitud en ejemplares adultos puede llegar a los 1,50 m. aunque raras son las ocasiones. Son características sus cortísimas patas pero a la vez tan desarrollas en cuanto a grosor y fortaleza. El pelaje en general es de color negruzco o marrón oscuro, en ejemplares muy adultos este va cambiando y pasan a tener un color cano casi blanco. Las crías son de color pardo amarillento con rayas longitudinales en el cuerpo (rayones), mientras que lo que podríamos denominar jóvenes tienen un pelaje rojizo (primarones o bermejos).

Hábitat y distribución

El Jabalí se encuentra distribuido por toda la península ibérica, es uno de los animales que mejor se adapta a prácticamente cualquier extensión de terreno con manchas de matorral.

Cada día son más los animales de esta especie, por lo que en los últimos años estos están colonizando zonas de toda la península de las que no se tenía constancia de que habitase. Es un animal que abarca extensísimas zonas de terreno ya que se dice que estos pueden recorrer hasta unos 80km. en una noche (áreas de campeo anuales en grandes machos, del orden de 15.000 ha).

Alimentación

El marrano es omnívoro, por lo que se alimenta de todo lo que está a su alcance y se pueda comer, desde pastos, frutos, bulbos, raíces, maíz, cebada, hasta lombrices, huevos, insectos, pollos, carroña, etc. El Jabalí come todo lo que está a su alcance por lo que se adapta muy bien a todos los periodos estacionales ya que nunca carece de alimento.

Reproducción

El periodo de reproducción del jabalí ocupa desde octubre hasta diciembre, para que tras una gestación de unos tres meses y medio la hembra para una piara de entre 2 y 7 crías, estas acompañaran a su madre hasta que son casi adultos. En los años productivos las hembras pueden llegar a tener dos celos y esto provocará que se pueda producir una segunda camada. Las hembras pueden empezar a reproducirse a partir de su primer año de vida, si superan generalmente los 30 Kilos de peso.

La reproducción de estos animales se verá muy afectada cuando aparecen focos infecciosos que comparten con su familiar el cerdo doméstico (trichinellosis, sarnas, nematodosis, peste porcina…..) con los que también pueden reproducirse.

Modalidades de caza

El Jabalí junto al venado es una de las piezas por excelencia de caza mayor, por su gran distribución a lo largo de toda la península se caza de casi todas las modalidades posibles. La montería es su principal modalidad de cazad, seguida por la espera, el baqueo (o recogida), ganchos y  batidas. En la zona de las marismas del Guadalquivir también podemos verlo cazado a través del lanceo a caballo y en Extremadura es típica la ronda con perros. Una modalidad en desuso era el salteo, que consistía en cazarlo con arma de fuego a caballo, sacándolo de los encames.

Ciervo (Cervus elaphus hispanicus)

En España contamos con la presencia de la subespecie C.e. hispanicus (ciervo ibérico).

Nomenclatura

En España contamos con la presencia de la subespecie C.e. hispanicus (ciervo ibérico).

El ciervo ibérico es llamado de diferente forma según la región donde nos encontremos; en castellano: ciervo o venado, más común el segundo, en catalán y gallego: cervo, y en euskera: oreñá. En Asturias se le denomina venáu. A la hembra se la denomina cierva, venada o pepa en todas las regiones de España.

Existen también distintas maneras para referirse a él según la edad con la que cuente:

Cervato o gabato, el joven de primer año, este no cuenta aún con astas.

Estaquero o vareto el de un año ya cumplido, éste cuenta con dos pequeñas cuernas no ramificados a modo de estacas o varas.

Horquillero, horquillón o enodio, el macho de dos años. Que posee dos cuernos con una pequeña ramificación en la base de la cuerna o en lo más alto de esta.

En el momento que cuenta con al menos seis puntas y roseta es considerado ciervo o venado.

Las ciervas jóvenes con no más de dos años son denominadas gabatas o gabatonas.

Identificación

El Ciervo, es el mayor ungulado de la Península Ibérica, aunque de menor tamaño que sus congéneres europeos, ley natural que se cumple con casi todas las especies de caza mayor en España como consecuencia de la barrera natural que ofrecen los Pirineos. Es un animal que se distingue a primera vista por su cornamenta ramificada, salvo en el periodo primaveral en el cual esta se desprende en el proceso llamado desmogue (marzo), para rápidamente en un periodo de dos o tres meses, volverle a crecer, siendo esta nueva cornamenta generalmente más ramificada y de mayor grosor que la anterior. Alrededor de los diez años llega a su máxima plenitud. En los ejemplares muy mayores ésta va deteriorándose año tras año.

Las hembras carecen de cornamenta.

El ciervo ibérico puede alcanzar una longitud de 2,2 m. de largo, una altura a la cruz de 1,20 m. con un peso que en raras ocasiones alcanzará 160 Kg.

La hembra es de menor peso y longitud. Estas medidas son las máximas que podemos encontrar de manera natural en el tercio Norte peninsular, al Sur, no es normal que alcancen estas medidas, sobre todo de peso.

A grandes rasgos, el pelaje de éste animal, en periodo estival es corto y de color pardo rojizo y en periodo invernal es algo más largo y castaño-pardo grisáceo. El macho se caracteriza por tener en el vientre un pelaje de color negro muy oscuro, que se acentúa después del celo.

La capa de las crías es castaña y moteada en blanco, permitiendo que pasen inadvertidas en la vegetación durante los tres primeros meses de vida.

Hábitat y distribución

El venado se distribuye actualmente por toda la Península Ibérica, a excepción de la parte más Oeste de Galicia, siendo característico su hábitat en zonas boscosas y adehesadas. Originalmente sólo se encontraba en la mitad Sur-Oeste peninsular. Su distribución ha ido en aumento debido al éxodo rural, el abandono y forestación de tierras agrícolas y las explotaciones cinegéticas. Capaz de desplazar a especies como el corzo, e incluso al jabalí, es necesario controlar sus densidades sobre todo para permitir la regeneración de las especies forestales.

Alimentación

Es un rumiante herbívoro que se alimenta de pastos, hojas, bellotas, brotes y todo tipo de frutos. Dependiendo de la dieta y la época del año siempre tendrá un mayor o menor grado de ramoneo.

Reproducción

La época de celo del venado trascurre entre mediados de septiembre y principios de octubre. Es en este momento cuando su cuerna está totalmente desarrollada (liberada de la “correa” o capa aterciopelada que luce hasta el final del desarrollo), elemento que le sirve para entablar los combates con sus congéneres logrando así cubrir el mayor número de hembras y  hacer mayor su harén (que puede llegar hasta las 40 o incluso 50 hembras).

Este periodo se conoce como berrea o brama debido al sonido gutural que emiten los machos durante el  ocaso y la aurora de esos días.  

El foto-periodo (acortamiento de los días) y la aparición de las primeras lluvias otoñales tras el seco estío peninsular marcan el comienzo del celo.

La gestación dura todo el invierno para ser en la primavera (mayo, junio) el momento en el que las hembras paren una única cría.

Modalidades de caza

El venado en España es cazado principalmente en tres modalidades; la montería, el rececho y el gancho. En la primera el ciervo se abate durante la temporada general de caza mayor (generalmente de octubre a febrero, ambos inclusive), compartiendo protagonismo con jabalíes, y en algunas ocasiones con gamos y muflones.

La segunda modalidad se desarrolla sobre todo en la época de berrea cuando los mayores ejemplares son más fáciles de avistar debido a que el celo les hace mermar la prudencia, es este momento ideal no sólo para cazar los animales de mayor trofeo, sino también para realizar una caza selectiva de los ejemplares enfermos, muy viejos, o con defectos que pueden transmitir a sus vástagos (selectivos). El rececho puede practicarse también durante la temporada general, siempre que la orden general de vedas de la comunidad autónoma y el plan técnico de caza donde se cace lo permita.

En el caso del gancho esta modalidad es propia del centro y Sur peninsular; es como una pequeña montería, en estos ganchos aparte de venados, es sobre todo muy común cazar jabalíes y ciervas.

Este animal es también cazado de forma más minoritaria en algunas batidas al norte del país y en ocasiones en la modalidad denominada Baqueo (recogida).

El venado en España es cazado principalmente en tres modalidades; la montería, el rececho y el gancho. En la primera el ciervo se abate durante la temporada general de caza mayor (generalmente de octubre a febrero, ambos inclusive), compartiendo protagonismo con jabalíes, y en algunas ocasiones con gamos y muflones.

La segunda modalidad se desarrolla sobre todo en la época de berrea cuando los mayores ejemplares son más fáciles de avistar debido a que el celo les hace mermar la prudencia, es este momento ideal no sólo para cazar los animales de mayor trofeo, sino también para realizar una caza selectiva de los ejemplares enfermos, muy viejos, o con defectos que pueden transmitir a sus vástagos (selectivos). El rececho puede practicarse también durante la temporada general, siempre que la orden general de vedas de la comunidad autónoma y el plan técnico de caza donde se cace lo permita.

En el caso del gancho esta modalidad es propia del centro y Sur peninsular; es como una pequeña montería, en estos ganchos aparte de venados, es sobre todo muy común cazar jabalíes y ciervas.

Este animal es también cazado de forma más minoritaria en algunas batidas al norte del país y en ocasiones en la modalidad denominada Baqueo (recogida).

Cabra montés (Capra pyrenaica)

Es conocido en castellano como macho montés, cabra montés, cabra hispánica, montés, cabra de la sierra y antiguamente como íbice o ibis, y cegajo en el caso de los cabritos.

Nomenclatura

Es conocido en castellano como macho montés, cabra montés, cabra hispánica, montés, cabra de la sierra y antiguamente como íbice o ibis, y cegajo en el caso de los cabritos. En los Pirineos la subespecie ya extinguida era conocida como bucardo. En catalán es conocido como yerp, y sauvatge. En gallego, la subespecie que allí habitaba, hasta su extinción en el siglo XIX; era conocida como cabra braba, y cabra fea, siendo conocida esta subespecie en la parte de Portugal donde habitaba, como cabra montez y cabra do Gerez.

Las hembras son conocidas como cabras monteses, cabras hispánicas y chivas o chivorras en toda España.

Los ejemplares jóvenes reciben el nombre de chivos o cabritos, y los más viejos y de mayor trofeo son conocidos en algunas zonas como cabrones.  

Identificación

De aspecto más corpulento que una cabra doméstica. Lo primero que destaca del macho montés son sus robustos  cuernos en forma de lira, al pertenecer a la familia de los bóvidos los cuernos están presentes  desde su juventud y no se les caen, además las hembras poseen también cuernos pero de tamaño mucho menor (no más de 15 cm.), el crecimiento de los cuernos es anual a base de anillos o medrones (llegando en el caso de los machos viejos a medir más de 1 m).

El pelaje es corto de color marrón oscuro, que en el caso de los machos ennegrece con los años por la zona de las extremidades, el cuello, el vientre y la espalda, ocupando este color mayor superficie.

Hábitat y distribución

Actualmente en la península existen dos subespecies: Capra pyrenaica victoriae, y c.p.hispanica.

La primera de ellas se distribuye sobre todo por la sierra de Gredos y el Sistema Central, estando presente además en Las Batuecas (sur de Salamanca), en el norte de la provincia de Cáceres, y además en Riaño al norte de León.

La otra subespecie está presente en las sierras Mediterráneas: Els Ports de Tortosa- Beseit, Sierra de Muela de Cortés (Valencia), Sierras de Cazorla y Segura, Sierras de Almijara y Tejeda (Málaga), Sierra Nevada, y la Serranía de Ronda en Cádiz.

Existían otras dos subespecies: c.p.pyrenaica c.p.lusitanica. La primera de ellas estaba presente hasta hace no más de cinco años, en la zona de los Pirineos, y la segunda estuvo presente hasta finales del XIX, en el sur de Galicia y el norte de Portugal.

Habita por tanto zonas de media y alta montaña, donde se desenvuelve perfectamente entre riscos y pedregales, aunque puede encontrárselas también en zonas más bajas. 

Alimentación

Es un  herbívoro que consume hojas, pasto natural, bellotas, raíces, líquenes, musgos y cortezas de algunos árboles.

Reproducción

A finales de otoño y principios de invierno comienza el celo de la cabra hispánica, aquí los machos pelean dándose golpes con sus cuernos para así conseguir cubrir a las hembras. Tras cinco o seis meses de gestación la hembra pare una sola cría, en alguna ocasión dos.

Modalidades de caza

Hoy por hoy, las cabras monteses se cazan solo a rececho sobre todo en la época de celo y en meses posteriores, se recechan tanto machos adultos de gran trofeo, como ejemplares selectivos, además es cada vez más común el rececho de hembras.

Antiguamente las cabras se cazaban también en batidas y con reclamo.